Central hidroeléctrica de Lanao - La Casa Bosque
El rico patrimonio hidráulico e industrial existente en nuestro entorno, no se termina con los ejemplos de norias y molinos de carácter preindustrial o protoindustrial que ya hemos comentado en otras ocasiones.
18457
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-18457,theme-bridge,bridge-core-3.0.8,woocommerce-no-js,tribe-no-js,page-template-bridge,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,columns-3,qode-theme-ver-29.5,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive
 
Category
Patrimonio industrial local
NOMBRE

Central hidroeléctrica de la Val de la Luz

 

DESCRIPCIÓN

El rico patrimonio hidráulico e industrial existente en nuestro entorno, no se termina con los ejemplos de norias y molinos de carácter preindustrial o protoindustrial que ya hemos comentado en otras ocasiones. Hay que incluir en este apartado también todas las obras de ingeniería civil desarrolladas ya en épocas más cercanas a nuestro tiempo para la producción de energía eléctrica. En este caso por ejemplo, nos encontramos ante una pequeña central hidroeléctrica levantada en la Cuesta de Lanao junto al río Guadalope hacia 1918. Como nos comenta Amadeo Barceló y según ha estudiado Alberto Serrano, esta central se construyó para aprovechar el salto de agua que se producía en la cuesta de Lanao, como consecuencia del caudal de agua que la comunidad de regantes de la Civán debía traspasar a los regantes del otro lado del río. A principios de siglo, la Civán había concedido su aprovechamiento por 30 años al empresario zaragozano Agustín Martón. En 1905 Martón, junto al entonces alcalde Díaz de Arcaya, y el presidente de la Civán Manuel Latre, formarían la empresa La Electra de Caspe (cuya sede se encontraba en la Plaza Ramón y Cajal) para la gestión de esta concesión. La construcción de esta central de la que estamos hablando, en uso hasta la Guerra Civil, sería el resultado final de todos estos movimientos dirigidos a aprovechar económicamente dicho salto de agua.
Desde el punto de vista arquitectónico, el edificio comparte muchas características con las formas de construcción tradicionales, como no puede ser de otra manera dado su contexto histórico. Nos encontramos pues ante un edificio principal de planta rectangular, con un tejado a doble vertiente de teja árabe, levantado sobre rollizos de madera. Adosado a esta construcción, nos encontramos además un edificio de planta rectangular de menores dimensiones, con un tejado a una sola vertiente. Este edificio sería el que recogería la tubería que trasportaban el agua a presión hasta las turbinas interiores del edificio, y de la que todavía quedan restos que se elevan sobre la cuesta de Lanao sobre muros de piedra de sillarejo. Ambos edificios presentan además dos alturas, aunque no podemos señalar con seguridad su funcionalidad. Lo que sí es seguro que la planta baja albergaba toda la maquinaria y turbinas con las que se obtenía la energía eléctrica, y de la que todavía quedan restos. Como curiosidad, en la fachada principal del edificio aparece labrada la leyenda “Avenida, 20-2-920”, junto a una flecha indicativa, posiblemente indicando la altura a la que habría llegado el caudal del río en una crecida producida en esa fecha.

 

LOCALIZACIÓN

Val de la Cueva

 

FUENTES

Archivo personal de Amadeo Barceló